![]() |
Trabajadores de Benilda Protestando en Bogota (*Fuente: Asosiación Herrera) |
Aquí en este tema, ahí más de un punto de vista, examinemos:
•Obvio, la administración que dice que no es su problema que en Madrid se despida a las personas, y que también nos muestra con sus tapetes como las flores nos hacen un municipio característico.
•También están los extremistas, que dicen que en Madrid no se despide gente y que si se hace, es porque ellos lo buscan, inclusive, llamando a quienes protestan comunistas o gente sin argumentos.
•Está el pueblo de Madrid que no trabaja en floras, que admite que es una realidad, pero también admite que estas personas no tienen un futuro seguro.
•Y por supuesto, los directamente involucrados, que no les importa los tapetes de flores que ellos siembran, que no les importa que los llamen comunistas, solo les importa darle, por lo menos, un pan a sus hijos una noche más.
Este articulo, lo pensamos, porque, hasta el día de hoy, solo un medio masivo convencional se ha pronunciado sobre la grave situación que se presenta en este tema, mientras que los otros medios no muestran esto, inclusive, algunos inescrupulosos dicen que los despidos no existen, o existen pero con argumentos.
Te voy a contar una historia, una triste historia: Madrid era, hace más o menos unos 40 años, un pueblito reconocido en Bogotá por que sus tierras fértiles permitían que la papa, la yuca y las freijoas no faltaban en las plazas de mercado en la capital. Nuestros campesinos, aunque no poseían conocimientos de genética o ciencias complicadas, hacían que las tierras de la sabana nunca se desgastaran y siempre fueran productivas, en invierno o verano, sus conocimientos empíricos se basaban en cultivar, cosechar con amor por la tierra, nunca con fertilizantes u otros químicos, dejar descansar la tierra un tiempo y continuar el ciclo. Pronto llegaron disque unos “empresarios”, que se dieron de cuenta de lo buena que era esta tierra, su idea, exportar flores al exterior, y ya que las parcelas de acá eran muy productivas, empezaron comprando bastos terrenos para sembrar su preciado producto. Muchas personas de todo el país llegaron incentivadas por la esperanza de poder ganar dinero sembrando y cosechando rosas, claveles y más, y así, como esta sabana era cercana a la capital, poder comprar ropa en san Victorino, enviar sus hijos a las universidades de la capital o poder pasear a un parque de diversiones.
Los meses y años pasaron, la gente perdió su esperanza, pues estos empresarios se dieron de cuenta de una cosa: salía muy caro pagar lo justo, pues el proceso de exportación no era nada barato, entonces los malignos corazones de estos empresarios tuvieron una idea: aumentar la “productividad”, esto se hacía con ciertos pasos a seguir: primero, contratemos empleados de tercera categoría, es decir, no les pagamos prestaciones, salud, liquidación ni nada de eso, del mismo modo que no serán contratados por empresa; segundo, si terminamos una cosecha, no dejemos descansar la tierra, pues perdemos dinero al perder tiempo, entonces, terminamos de recoger las flores y de una sembramos otras; tercero, no permitamos la creación de sindicatos o restrinjamos su campo de acción a nuestro favor, ya que si empiezan a exigir sus derechos, perdemos dinero al no tener quien nos trabaje; cuarto, utilicemos al máximo químicos para disminuir el ciclo de siembra-recolección y así poder ganar más dinero. Así la historia siguió, no tiene fin, pues al día de hoy, esos corazones malvados siguen haciendo de las suyas.
La metáfora: vaya usted a cultivar una papa en donde antes era una flora, y vera que no va a crecer, pues el suelo esta sobresaturado, y obviamente lleno de fertilizante para flores.
Esta es la historia de las flores en nuestro municipio, pero la historia no termina, estamos viviendo otro capítulo, que los medios quieren ocultar y parcializar, contemos este capítulo:
FLORAS QUE QUEDAN CERCANAS AL MUNICIPIO O EN EL MISMO:
•Santa Mónica, 800 despidos hasta el día de hoy.
•Rosas Tecsalia, 400 despidos hasta el día de hoy.
•Flores cóndor de Colombia, 400 despidos hasta el día de hoy.
•Riegol, 220 despidos hasta el día de hoy.
•La Visa, 100 despidos hasta el día de hoy.
•Senda Brava, 400 despidos hasta el día de hoy.
•Flores Aurora, 90 despidos hasta el día de hoy.
•Flores Pueblo Viejo, 120 despidos hasta el día de hoy.
•Aflora Ltda. Kimbaya, 170 despidos hasta el día de hoy.
•Guacari, 80 despidos hasta el día de hoy.
*(Fuente: Asocolflores, Periódico de Madrid, Sinaltrainal)
Se imaginara usted, y según la misma Asocolflores, en la sabana de Bogotá son más de 5000 personas despedidas sin justificación previa, es decir, cerca a 18000 personas son afectadas por estos despidos; Obvio, Madrid no se queda atrás, según datos estimados, casi 2000 de estas personas viven aquí, es decir, cerca del 7% de la población activa económicamente, ha sido despedida por que si, afectando entonces directa o indirectamente a algo cercano a 7000 habitantes de nuestro amado municipio. Se imaginara usted, este problema no existe en las altas esferas de quienes “gobiernan” a Madrid.
Bueno, una triste verdad, ¿Y ahora qué? probablemente se preguntara usted, pues imagínese que la gente no se va a dejar despedir porque si, los trabajadores, que aunque pobres tienen dignidad, han realizado marchas legitimas y han ejercido su derecho internacional a la huelga y la protesta pacífica. Cerca de 280 trabajadores de Santa Mónica y 120 de Guacari, se encuentran protestando por sus legítimos derechos. Te contamos una anécdota que paso en esta ultima flora: Los 120 trabajadores protestaron pacíficamente afuera de la flora, duro casi un mes sin tener respuesta, así que decidieron bloquear una de las salidas de los camiones que llevan flores, aun así no obtuvieron respuesta positiva por parte de los empresarios, y… ¡OH SORPRESA!, llegan miembros del ESMAD disparando gases lacrimógenos y levantando carpas, todo para dejar salir los camiones con flores que estaban varados por la protesta pacífica, este hecho fue denunciado y se hayo responsabilidad del ESMAD, donde este se extralimito, pero para evitar demandas, la empresa reintegro a quienes protestaban y al fin, ellos pudieron seguir trabajando dignamente.
Te contamos otra cosa curiosa, muchos de estas empresas despiden trabajadores porque están liquidando las floras, entre muchos factores, se encuentra que algunos de estos “empresarios” donaron dineros a Andrés Felipe Arias para su campaña, a cambio de que este luego ofrecería “políticas” para aumentar la productividad. Muchos de estos empresarios se están abriendo del país, así que recogen la plata, despiden a todo trabajador y hasta adiós. ¿No me cree?: http://www.semana.com/noticias-opinion/flor-dia/146010.aspx
Innombrable
No hay comentarios:
Publicar un comentario